top of page

"Tejiendo economías populares en América Latina" en la Conferencia CLACSO 2025

  • alicastronovo
  • 1 jul
  • 3 Min. de lectura

En el marco de la Conferencia CLACSO 2025 organizamos dos presentaciones del Museo Portatil de la Memoria Costurera con Delia Colque Quilca, primero en la Junta de Accion Comunal del barrio Puerta del Sol II en Suba y luego en la Universidad Nacional de Colombia, el 10 y 12 de junio.





La primera presentación tuvo lugar el martes 10 de junio en La Gaitana en Suba, en el salón de la Junta de Acción Comunal del barrio Puerta del Sol, en un espacio de encuentro con el proceso organizativo de la economía popular Mujeres y Costureras de Barrio. Durante la actividad "Mi historia, mi aguja", mujeres trabajadoras de la economía popular, costureras y artesanas de Suba, compartieron sus historias, trayectorias, desafíos y luchas, en un diálogo transnacional con la participación de investigadorxs y activistas de nuestro Grupo de Trabajo y del Instituto Tricontinental de distintos países.



Un espacio de intercambio, de enriquecimiento mutuo de conocimientos, de búsqueda compartida de posibilidades de trabajo digno, de encuentro, de imaginación política y económica desde los territorios, que confluyó luego en una actividad especial de la Conferencia de Clacso en la Universidad Nacional. Algunas imágenes de la jornada en Suba, agradecemos muchísimo a Mujeres y Costureras de Barrio por el espacio, el compromiso y la generosidad. Han participado juntes con Delia Colque a la actividad con Mujeres y Costureras de Barrio: Alioscia Castronovo (GT CLACSO, Italia), Maisa Bascuas (GT CLACSO y Tricontinental, Argentina), Delana Corazza (Tricontinental, Brasil).




El 12 de junio, con el conversatorio "Tejiendo economías populares en América Latina, diálogos entre procesos de organización, de investigación y militancia", decenas de participantes que por tres horas sin parar han participado al espacio que ha tenido lugar en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional. un espacio amplio de debates, intercambios, reflexiones e historias protagonizadas por trabajadoras costureras de las economías populares de Bolivia, Argentina y de distintas localidades de Bogotá.




Con la presentación del Museo Portatil de la Memoria Costurera, un proyecto dememoria e investigación militante con trabajadorxs costurerxs migrantes de Bolivia en Argentina, Delia Colque nos ha llevado a un recorrido de las luchas en los talleres textiles del colectivo Simbiosis Cultural hasta los procesos de autogestión productiva en la cooperativa Juana Villca, el proyecto textil cooperativo de mujeres Casa de la Solidaridad - Proyecto de vida en la ciudadde El Alto, Bolivia, hasta las movilizaciones del Bloque de Trabajadorxs Migrantes y de Ni Una Migrante Menos en la actual coyuntura política.



Las contribuciones de Yenny Ramirez, Alioscia Castronovo y Juan Sebastian Acero desde el GT CLACSO y el GSEID UNAL, han abierto el espacio para el intercambio con diferentes procesos de trabajadoras costureras de la economía popular en Bogotá: Clara Vázquez del Colectivo Artoarte Red de Economía Popular del AltoFucha y Daniela Luna de la Colectiva Surcos en la Piel, luego Allison Castellanos y Paula Castellanos de Mujeres de Barrio de Suba y las intervenciones de Yenny Pajarito y de las Costureras de Barrio, de la Red deMujeres Artesanas y Productoras de Suba, de Erika Uribe, líderesa de un grupo de confeccionistas y tejedoras Ciudad Bolívar, y luego las contribuciones al debate de Natalia Hernández Fajardo de la Universidad de Salerno y UNAL, y de otres han enriquecido un hermoso espacio de intercambio y fortalecimiento deprocesos organizativos y de investigaciones que articulan territorios populares con las universidad para buscar construir juntes nuevos caminos paralas economías populares y comunitarias.


Agradecemos muchisimo a todes les participantes de este espacio, y seguiremos con otras actividades en la Universidad Nacional con el Grupo de Trabajo de CLACSO, el Grupo de Socioeconomia, Instituciones y Desarrollo GSEID UNAL y el Semillero de Economias populares y feminista de la UNAL.

Comments


 

 

 

 

Esta pagina web ha sido realizada gracias al apoyo de CLACSO. Todos los materiales son publicados con licencia Creative Commons

  • Instagram
  • Facebook
logo clacso plataforma_edited_edited_edited.png
bottom of page