top of page

Gupo de Trabajo 
"Economías populares: mapeo teórico y práctico"

El Grupo de Trabajo CLACSO Economías populares. Mapeo teórico y práctico tiene como propósito aportar en la conceptualización sobre las economías populares, que en los últimos años se ha transformado en una cuestión política y teórica de primer plano en América Latina.

En el marco de este GT (2016-2019, 2019-2022 y este tercer trienio, 2022-2025) durante los últimos seis años hemos analizado sus diferentes matices, polémicas y genealogías desde perspectivas situadas en diversos contextos de la región. Por ello, cuando afirmamos que estamos ante una definición en pugna, nos referimos a un debate que es a la vez epistemológico, conceptual y político. Y es desde aquí que nos interesa profundizar un cruce para nosotrxs clave: la intersección entre economía popular y economía feminista, que desarrollamos en la fundamentación y análisis de la relevancia teórica de los debates que nos proponemos abordar, junto con la bibliografía y el plan de trabajo del trienio 2023-2025.

A partir de nuestros hallazgos, hemos abierto nuevas pistas y líneas de trabajo sobre cómo las economías populares se reconfiguran y funcionan como laboratorio político frente a la crisis económica y política en la región. En términos temporales, las economías populares emergen frente a la desestructuración neoliberal del mundo laboral asalariado como modelo capaz de incluir a las masas en su mayoría urbanas, y frente a la profundización de regímenes laborales predominantemente flexibles y desprotegidos al interior de ese esquema global. En términos espaciales, aparecen de modo más generalizado como una experiencia de los barrios marginales o periféricos de las metrópolis latinoamericanas y tercermundistas o del llamado Sur Global.

De alguna manera, ambos vectores deben complejizarse desde nuestra estrategia teórica y es lo que proponemos investigar bajo una perspectiva crítica. Primero, porque queremos pensar una constelación a la vez de prácticas y de conceptos donde las economías populares no sean entendidas como “lo otro” del trabajo (lo cual lleva siempre a definirlas negativamente), sino interpelar y analizar su multiplicación, heterogeneización y transformación. Segundo, porque proponemos desde ellas discutir la idea misma de periferia, marginalidad y exclusión repensando las geografías del trabajo y analizando los procesos de valorización del capital como parte de un proceso de colonización hacia nuevos territorios (no sólo los urbanos) que se transforman en espacios del conflicto.

 

Finalmente, porque son impensables sin entender cómo entran allí en tensión los mandatos de género asociados a figuras como el varón proveedor, el jefe de hogar y su vínculo con la familia heteropatriarcal y la división sexual del trabajo.Nuestras investigaciones abarcan Argentina, Venezuela, Guatemala, Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia y México, lo cual permite una perspectiva comparada fundamental. A la vez nuestro interés también es más amplio: por un lado, porque nos proponemos ligar directamente estas dinámicas políticas, económicas y sociales con las reconfiguraciones del capitalismo global en la crisis civilizatoria y planetaria y de las fuerzas allí en pugna en esta etapa de nuevas alianzas entre neoliberalismo y fuerzas reaccionarias y conservadoras; por otro lado, porque postulamos la necesidad de profundizar, en estos próximos tres años del GT los intercambios y las interlocuciones con realidades de África y Asia.

Consultas: mapeoecopop@gmail.com

 

  • Andrea Artavia Vargas Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ecuador

  • Azzati Santiago, UBA, Argentina 

  • Bascuas Maisa, UBA Argentina          

  • Bernal Suárez Martha Lucia, GSEID UNAL, Colombia

  • Bustos Ana Julia, SIPFyL/UBA Argentina

  • Caballero Luis, UBA, UNGS E INTA, Argentina                

  • Castillo Alfaro Víctor Miguel, Instituto de Investigación Científica Universidad de Lima, IDIC Perú           

  • Castronovo Alioscia,  IDAES-UNSAM, UNAL y Sapienza Università di Roma, Argentina/Colombia/Italia  

  • Cielo María Cristina,  Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ecuador

  • Colque Delia, Observatorio Transnacional de Migraciones, UMSA Bolivia

  • Durand Guevara Anahí, Universidad Mayor de San Marcos, UPG/UNMSM Perú                   

  • Fréitez Mendoza María Eugenia, Red de la Calle: Proyecto de Arte, Ciencias y Ciudad  Reddelacalle, Venezuela

  • Gago Verónica, IDAES –UNSAM, Argentina    

  • García Sojo Mariana Cristina, Red de la Calle: Proyecto de Arte, Ciencias y Ciudad - Reddelacalle, Venezuela     

  • Giraldo Giraldo Cesar Augusto, IEPRI/UNAL, Colombia        

  • Gobbi Melina Mireley, Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina   

  • Goicochea Medina Jazmin, Universidad San Marcos, Perù 

  • Hinojosa Alfoso, UMSA, Bolivia

  • Magali Del Valle Marega Centro de Estudios Internacionales, COLMEX México            

  • Morales Troya Ana María, IDAES UNSAM Argentina/Ecuador

  • Moreno Marcia, Mexico

  • Pineda Arvelo  Edith Carolina Nayibeth Red de la Calle: Proyecto de Arte, Ciencias y Ciudad - Reddelacalle, Venezuela

  • Quesada Torres Juan Camilo, IDAES UNSAM Argentina/Colombia    

  • Ramirez Suárez Yenny Carolina, CES/UNAL Colombia             

  • Reyes Diaz Itandehui, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla - PPS/BUAP, México                       

  • Roig Alexandre,IDAES UNSAM, Argentina

  • Rueda Candelaria, Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina

  • Ruesgas Requena Silvia Gabriela CIDES-UMSA Bolivia  

  • Tzul Tzul Gladys Elizabeth, Universidad Ixil Guatemala           

  • Vargas Pérez  Hernán José, Red de la Calle: Proyecto de Arte, Ciencias y Ciudad - Reddelacalle  Venezuela

  • Vera Vega Cristina, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ecuador

bottom of page