top of page

Seminario Virtual CLACSO 2021 - Mapeo de economías populares en América Latina





Cátedra: CLACSO

Coordinación: María Cristina Cielo (FLACSO, Ecuador) y María Verónica Gago (Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de General San Martín, Argentina)


Equipo docente: Martha Lucia Bernal Suárez (IDAES-UNSAM, Argentina), Ana Julia Bustos (CONICET, Argentina) y Alioscia Castronovo IDAES-UNSAM, Argentina) Inicio: 27/05/2021 | Inscripción: 26/03/2021 al 24/05/2021

Carga horaria: 12 semanas – 90 horas.


Info en la pagina de CLACSO







Este seminario aborda desde distintas perspectivas políticas, epistemológicas y conceptuales el campo de las economías populares en América Latina. ¿Cómo funcionan? ¿A qué experiencias refieren? ¿Cuáles son sus genealogías y sus territorios? ¿Qué actorxs están involucrados? ¿Qué lógicas productivas y políticas ponen en marcha? ¿Qué temporalidades convocan? ¿Cómo se vinculan a los debates de la economía feminista?


En torno a estos interrogantes, trabajaremos las economías populares desde su multiplicidad: es decir, desde los distintos procesos económicos, sociales, culturales y políticos que implican, delineando así una constelación de problemáticas, coyunturas y espacialidades.

El seminario se inscribe en la experiencia de investigación del Grupo de Trabajo CLACSO “Economías populares: mapeo teórico y práctico” cuyo trabajo de investigación e intercambio transnacional se desarrolló entre 2016-2019 y sigue en el actual trienio (2019-2022) con nuevos desafíos, debates e incorporaciones. Por lo tanto, compromete un marco de investigación colectiva desarrollada en distintas instituciones de diferentes países, territorios y ámbitos vinculados a las economías populares, comunitarias y feministas. Lxs docentes del curso provienen de diversos contextos internacionales e investigan en diferentes territorios, a la vez que participan de un espacio de debate y articulación que va tejiendo en común investigaciones etnográficas, trabajos de campo, reflexiones teóricas y análisis políticos.


OBJETIVOS


- Mapear las perspectivas teórico-prácticas (sus cruces, conflictos y superposiciones) que hoy existen sobre las economías populares, así como las genealogías en las que se inscriben.


- Introducir a lxs participantes del curso en la lectura y el debate conceptual, político y experiencial en torno a lxs actorxs de la economía popular, sus territorios específicos y los conflictos que las atraviesan.


- Producir abordajes críticos para pensar las prácticas económicas en América Latina.


- Actualizar los debates sobre las realidades del trabajo en las metrópolis de nuestra región desde el prisma de las economías populares como realidad de masas y laboratorio de las crisis y recomposiciones del neoliberalismo.


- Cruzar los debates de las economías populares desde las herramientas conceptuales de la economía feminista. Comprender, desde esta intersección, las nuevas formas laborales y las relaciones de sexo-género, en el mapa más global de un régimen de acumulación colonial y patriarcal.



CONTENIDOS


  • Más allá de la economía y de la informalidad

  • Economía popular y economía feminista

  • Tramas comunitarias y reproducción de la vida

  • Trabajo y explotación en las economías populares

  • Economías afectivas y transformaciones en territorios

  • Infraestructuras populares, logística y estrategias migratorias

  • Autogestión del trabajo, infraestructuras populares y conflictividad social

  • Procesos de valorización, extractivismo y economías populares

  • Políticas públicas, finanzas y economías populares

  • Perspectiva feminista de la deuda y explotación financiera


BIBLIOGRAFIA GENERAL


  • Arbona, J., Canedo, M.E., Medeiros, C. y Tassi, N. 2014. “El sistema económico popular”. En La economía popular en Bolivia: tres miradas, Tassi N., Hinojosa A. y Canaviri R., eds. La Paz: Centro de Investigaciones Sociales. Leer pp.7-19, 27-38, 89-132.

  • Castronovo, Alioscia (2018b). ¡Costureros carajo! Trayectorias de lucha y autogestión en las economías populares argentinas. Iconos Revista de Ciencias Sociales. Flacso Ecuador, n. 62, pp. 119-139

  • Cavallero, L. y Gago, V. (2019). Una lectura feminista de la deuda. Buenos Aires: Rosa Luxemburgo.

  • Cavallero, L. y Gago, V. (2020).“Endeudar para gobernar: sobre el extractivismo financiero hacia los sectores subalternos”, Revista de investigación CRONÍA 16 (20): 49-59. Universidad Nacional de Río Cuarto.

  • Cielo, C. (2018) “Desigualdades y formas de gobierno en las articulaciones urbano rurales”, en: D. Martinez. Relaciones y tensiones entre lo urbano y lo rural, Abya Yala: Quito. Pp. 75-99.

  • Cristina Cielo, Héctor Fabio Bermúdez, Andrea Almeida Guerrero y Mariela Moya (2016). “Aportes de la economía feminista para la comprension del capitalismo contemporáneo”. Revista de la Academia / ISSN 0719-6318 Volumen 21

  • Denning Michael (2011). “Vida sin salario”. New Left Review

  • Escobar, Arturo. (2016) "Introducción" y "Capítulo 3" en: Autonomía y diseño: La realización de lo comunal. Popayán: Universidad del Cauca. Sello Editorial. Pp. 25-46 y Pp. 97-126.

  • Federici, S. (2018). "Introducción" y "Capítulo 1" en: El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo. Buenos Aires: Tinta Limón Ediciones.

  • Federici, SIlvia (2018). “Women, Money and Debt: Notes for a Feminist Reappropriation Movement”, Australian Feminist Studies, 33:96, 178-186.

  • Federici, Silvia (2018). El patriarcado del salario. Buenos Aires: Tinta Limón. Cap. 1.

  • Fernández Álvarez María Inés, Más allá de la precariedad: prácticas colectivas y subjetividades políticas desde la economía popular argentina, Iconos número 62, pág. 21-38

  • Gago, V. y Mezzadra, S. (2015): “Para una crítica de las operaciones extractivas del capital. Patrón de acumulación y luchas sociales en tiempos de financierización”, en Nueva Sociedad 255, Enero - Febrero 2015. (págs. 38-52)

  • Gago, Verónica (2019). La potencia feminista. O el deseo de cambiarlo todo. Buenos Aires: Tinta Limón.

  • Glave, L. M.; (1989). “Introducción” y “Cap 1. Trajines. Un capítulo en la formación del mercado interno colonial”. Lima: Instituto de Apoyo Agrario.

  • Gutiérrez Aguilar, R.; Navarro, M.L. (2018) “Claves para pensar la interdependencia desde la ecología y los feminismos”, en: Bajo el Volcán, vol. 18, núm. 28, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.

  • Hinojosa, A. (2019) ”Introducción” en: Trayectorias poblacionales en y desde La Paz. De la migración interna a la construcción del sujeto político transnacional. La Paz: Instituto de Investigación, Interacción Social y Posgrado Carrera de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales Universidad Mayor de San Andrés.

  • Informe “Economías populares en la pandemia. Cartografía provisoria en tiempos de aislamiento y crisis global”. (2020). Grupo de trabajo de CLACSO Economías populares: mapeo teórico y práctico”

  • Mezzadra Sandro y Neilson Brett (2016). La frontera como método, o la multiplicación del trabajo, Buenos Aires: Tinta Limón. Cap. 3 Las fronteras del capital (pág. 103-149)

  • Mezzadri, Alessandra (2019). “On the value of social reproduction Informal labour, the majority world and the need for inclusive theories and politics”. En Radical Philosophy 2.04 Spring.

  • Mitchell, T.. 2013. “¿Puede hablar el mosquito?” En Cosmopolíticas: perspectivas antropológicas, coord. por Montserrat Cañedo Rodríguez. Madrid: Trotta.

  • Prieto, M. Miranda, M.I. 2018. “Rearticular la economía desde los territorios. Hacia una economía de los vínculos para el cuidado de la vida”. En: Vega, C. Martínez, R. y Paredes M., eds. Cuidado, comunidad y común: experiencias cooperativas en el sostenimiento de la vida. Madrid: Traficantes de Sueños.

  • Rivera Cusicanqui, S. (2010) “Principio Potosí Reverso. Otra mirada a la totalidad” en: Rivera Cusicanqui, S. Et. Al. (2010), Principio Potosí Reverso. Madrid: MNCARS. (pp.2-14)

  • Rivera Cusicanqui, S. (2018) “Para un esbozo de teoría ch’ixi del valor” y “Fragmentos de yapa en torno a la noción de lo ch’ixi”, en: Un mundo ch’ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Buenos Aires: Tinta Limón.

  • Roig, Alexandre (2020) Entrevista: “No alcanza una redistribución del ingreso, hace falta una redistribución del poder” 10 julio de 2020.

  • Simone, A. 2018. “La productividad de la contingencia en economías populares del sur global”. Íconos. Revista de Ciencias Sociales 62: 153-164.

  • Simone, AbdouMaliq. People as Infrastructure: Intersecting Fragments in Johannesburg. Public Culture, 16(3), pp. 407-429. ISSN 08992363

  • Singh, N., González, M. y Garcia, G. 2018. “Convertirse en un comunero”. Ecología Política 55: 8-12.

  • Tassi, Medeiros, Rodriguez-Carmona, Ferrufino (2013) “Introducción” y “Capítulo 1” en: Hacer plata sin plata: el desborde de los comerciantes populares en Bolivia. PIEB.

  • Tsing, A. 2013. “La selva de las colaboraciones”. Pp. 266-295 en Cosmopolíticas: perspectivas antropológicas, coord por Montserrat Cañedo Rodríguez. Madrid: Trotta.

  • Zambrana, Rocío (2020): “Rendir cuentas: Subversiones caribeñas de la deuda”, Eidos no 34, págs. 57-82

bottom of page