top of page

Seminario UNAL 2019 - Mapeo de las economías populares: prácticas, debates y conflictos actuales






Seminario internacional en Bogotá, 11-14 de diciembre 2019


En América Latina, sólo una parte de la población trabajadora tiene un contrato salarial, el resto (más de un 40%) se encuentran en lo que tradicionalmente se ha denominado el sector informal o lo que estudios más recientes llaman la economía popular. De esta economía hacen parte el vendedor ambulante, las familias recicladoras de oficio, las economías campesinas/indígenas, las personas que trabajan en plazas de mercado, en pequeños negocios en barrios populares, la madre cabeza de familia y las mujeres quese emplean en oficios del cuidado; sin duda, una heterogeneidad de actividades, oficios y trabajos que se hicieron visibles en las grandes ciudades latinoamericanas, sobretodo, a partir de la desestructuración neoliberal del trabajo asalariado y la flexibilización de los regímenes laborales. De ahí radica la importancia del análisis sobrelas economías populares, no sólo porque es una perspectiva novedosa, sino porque aborda un problema que es central para comprender el desarrollo y las particularidades del capitalismo en nuestras sociedades.


Bajo esta línea de trabajo se inscribetanto el Semillero de Economía Popular del GSEID

como el GT: Economías populares. mapeo teórico y práctico,constituyendo espacios que

articulan distintas iniciativas de investigación y acción de la región, lo que ha permitido no sólo avanzar en el debate, sino también profundizar en una estrategia teórica que aborda la economía popular como problema conceptual y empírico. Porello, queremosproponer la realización de un Seminario Internacionalen Bogotá (Colombia) que cuente con la articulación de la universidad (investigadores,docentes) yorganizaciones y movimientos sociales vinculados a las economías populares, y que tenga como propósito sintetizar y mapear los conflictos vinculados a los ejes de discusiones que surgieron de este proceso, detallados a continuación:


➔Economías populares y extractivismo ampliado: territorios–cuerpos

➔Economías populares, organizaciones, sindicalismos, autogestión y comunes

➔Economías populares, urbanización, espacios públicos, ilegales y violencias

➔Economías populares y economía feminista


Con miras a proponer distintos abordajes sobre estos ejes vinculadas a las economías populares, queremos poner en diálogo diferentes perspectivas teóricas, epistemológicas y políticas a nivel transnacional, enfocando la atención en distintos contextos regionales y a la vez analizando las dinámicas sociales y económicasque desbordan las caracterizaciones locales o las fronteras nacionales, desde el punto de vista de los procesos deacumulacióndel capital pero también desde la perspectiva de la movilidad del trabajo, interpelando las experiencias migrantes en la región, y por otro lado las dinámicas de reproducción y traducción de luchas y prácticas sociales en América Latina.






Objetivos:


El seminario internacionalMapeo de las Economías Populares: prácticas, debates y

conflictos actualestiene el objetivo de aportar a la conceptualización de las economías

populares, analizando los procesos de subjetivación, la producción de espacios y de entramados sociales, políticos y productivos que constituyen estas economías en la etapa de crisis y de profundización de dispositivos y modos de acumulación del capital que conjugan nuevas ofensivas neoliberales, reaccionarias y conservadoras. A partir del trabajo de investigación desarrollado por los y las integrantes del Semillero sobre Economía popular del Grupo de Socioeconomía, Instituciones y Desarrollo (GSEID/UNAL) en conjunto con el Grupo de Trabajo de CLACSO “Economía popular: mapeo teórico y práctico”, este seminario es una oportunidad para abrir nuevas colaboraciones a nivel internacional y reforzar los vínculos que se han realizado en encuentros previos como en 2014 elSeminario Internacional“Moneda, protección social y economía popular” realizado en la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá y en 2017 el Seminario “Economías Populares: una aproximación a la realidad colombiana”realizado enUniversidad Nacional de San Martin en Buenos Aires.






Objetivos específicos


➢Aportar a la sistematización del trabajo desarrollado en torno a los ejes planteados en la

anteriormente en torno a las economías populares, profundizar el intercambio entre

ciencias sociales y políticas con organizaciones socialespopulares de la región,

conectando nuestras investigaciones con los procesos sociales que està atravesando

América Latina y el mundo.


➢Abrir nuevas pistas de análisis y de abordaje a las problemáticas de las economías

populares desde el cruce con la economía feminista, las experiencias de autogestión,

sindicalización y autoorganización en distintos contextos.


➢Generar espacios de abertura de un espacio más amplio de debate, intercambio y

encuentro entre investigadorxs involucradxs con procesos de organizaciónde las

economías populares y experiencias de autogestión y autoorganización del trabajo a

nivel latinoamericano.


➢Realizar un mapeo colectivo de los distintos ejes problemáticos definidos, para poner

productivamenteendiálogolosaportesdelasheterogéneasexperienciasde

investigación de campo, sensibilidades y perspectivas situadas a lo largo de estos tres

años. En síntesis, se busca poner en debate secuencias y problematizaciones vinculadas

a las relaciones entre economías populares, crisis, procesosde autogestión, feminismos

y las múltiples formas de la conflictividad social frente al avance de las finanzas, los

procesos de acumulación y el extractivismo en América








Organizadores:


● GT CLACSO. Economías Populares: Mapeo Teórico y práctico

Grupo de Socioeconomía Instituciones yDesarrollo/Semillero de Economía Popular.

Universidad Nacional de Colombia


Instituciones que apoyan

● Universidad Nacional de Colombia







bottom of page